Glosario de términos de arte

Inicio hoy un modesto glosario con términos que quizá precisen una pequeña explicación y que se irá “alimentando” poco a poco. También me gustaría ver vuestras aportaciones, que iré incorporando para enriquecernos entre todos.

ABOCINADO. Se aplica al arco o bóveda en degradación, que va reduciendo su diámetro. Las portadas románicas son el más claro de los ejemplos.

ABUJARDADO. Acabado aplicado a una superficie de piedra que se obtiene golpeando repetidas veces con una bujarda, un martillo de dos bocas cuadradas cubiertas de dientes piramidales, y con el que se obtiene una superficie de aspecto rugoso.

ACRÓTERA. Remate ornamental en forma de palmera o motivo análogo en los vértices del frontón de un templo clásico. Si esos ángulos están coronados con esculturas, las acróteras son los pedestales que las sustentan. Por extensión, también se llama así a cualquier elemento decorativo que destaca sobre lo alto de una fachada.

ADARVE. Conjunto de dispositivos en la parte superior de una fortificación compuesto, fundamentalmente, por parapeto (muro exterior), paradós (muro interior y, normalmente, de menor grosor) y camino de ronda, normalmente al descubierto, donde se colocaban las tropas para la defensa de la fortaleza.

AGNUS DEI o CORDERO DE DIOS. Es una representación cristiana de Cristo que hace referencia a su sacrificio para salvar del pecado al hombre, lo mismo que en la cena pascual judía se sacrificaba un cordero. Según los Evangelios el primero que lo denomina así es san Juan Bautista cuando al día siguiente de bautizar a Jesús en el Jordán lo ve venir y exclama: “He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”.

AJIMEZ. Aunque su etimología árabe se refiere al cierre o protección de una ventana, el uso ha dado a ajimez la significación de ventana con dos huecos, dividida por un parteluz o columnilla sobre la que cargan dos arquitos iguales.

ALAMBOR. Escarpa o declive áspero.

ALBACARA. Recinto amurallado con misión de resguardar ganados, población del entorno y tropas en tránsito o no fiables, en ocasiones contiguo a una fortificación de mayor entidad y con accesos a ella y a sus APROCHES. La comunicación con la fortaleza matriz puede limitarse a la LIZA. Aunque en origen no se edificaba en el interior de la albacara, pueden encontrarse aljibes, pozos o abrevaderos coevos, y con frecuencia deviene en poblamiento amurallado.

ALBANEGA. En el arte musulmán y en el mudéjar, espacio que queda entre el perfil del arco y el alfiz.

ALBARELO. Bote cilíndrico de cerámica con reborde en la boca, utilizado especialmente en las antiguas farmacias.

ALBERCA. Del árabe hispánico albírka. Obra hidráulica excavada en la tierra o realizada en fábrica de ladrillo, tapial o mampostería para almacenamiento de agua para riego y también para recreación y ornamentación de jardines.

ALCAZABARecinto amurallado, parte de un núcleo urbano mayor, al que suele dominar en altura, con accesos a los APROCHES y a la ciudad aunque sea a través de CORACHAS o ALBACARAS y que habitualmente sirve de núcleo administrativo y reducto POLIORCÉTICO.

ALCÁZAR. Término utilizado para designar un castillo residencial y suntuoso fortificado de origen árabe que después será modificado por los reyes cristianos, con ejemplos como los de Sevilla, Toledo y Segovia.

ALETÓN. Elemento a modo de enorme voluta que enlaza por el exterior dos plantas o alturas de un edificio que tienen distinta anchura.

ALFIZ. Moldura de tres lados rectos a manera de marco que encuadra un arco árabe o mudéjar.

ALJÓFAR. Perla pequeña y poco valiosa muy utilizada en la orfebrería medieval y renacentista y en el bordado de prendas litúrgicas y cortesanas.

ALMENA. Vano descubierto entre MERLONES en los parapetos de ADARVES y torres.

ANAMORFOSIS. Efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara. Piero della Francesca ya lo describe en sus estudios sobre perspectiva.

ANÁSTASIS. Descenso de Cristo al Limbo antes del Juicio Final para permitir a las almas la salvación. El episodio se describe en el Evangelio Apócrifo de Nicodemo y, más breve, en el Evangelio según San Mateo. Es un tema común de la iconografía bizantina y también puede aparecer en el románico y el gótico occidental. También se denomina así a la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.

ANDITO. Corredor de circulación que recorre un edificio y que puede ser interior o exterior. Se diferencia de la TRIBUNA, un elemento propio del románico, porque esta última se ubica encima de las naves laterales y tiene su misma anchura, mientras que un andito tiene mucho menos desarrollo.

ANGRELADO. 1. Adorno arquitectónico que remata en picos o dientes menudos. 2. Festón decorativo que decora el perfil de un arco.

ANNONA. Órgano del Imperio Romano que servía principalmente para el transporte, comercio y reparto y del trigo.

ANTIPENDIO. Véase FRONTAL DE ALTAR.

ANTIRREGALISMO. Oposición al conjunto de teorías del regalismo. Véase REGALISMO.

APOTROPAICO. Mecanismo de defensa que la superstición atribuye a determinados actos, rituales, objetos o frases formularias para alejar el mal o proteger de él o de los malos espíritus o de una acción mágica maligna.

APROCHES. Terreno inmediato al perímetro exterior de una fortificación, batido por los proyectiles de los defensores y, por tanto, de máximo valor POLIORCÉTICO, en el que las fuerzas de asedio ejecutan trabajos diversos de aproximación sitio, en particular el intento de controlo de posibles padrastros.

ARCO. Estructura abierta que se sostiene por sí misma formada por bloques de piedra en cuña (dovelas) o ladrillos. Aunque ya era conocido por los egipcios y griegos su uso fue muy escaso hasta época romana, cuando se generaliza el arco de medio punto. El apuntado surge en el siglo VII dC. en el Oriente Medio y se generaliza en la arquitectura occidental a partir del siglo XII, convirtiéndose en la forma característica del arte gótico. Se distinguen varios tipos:
- angrelado. Con el intradós recortado en una sucesión de arquitos.
- carpanel. De curva elíptica, que se traza uniendo varios segmentos de arco con diversos centros.
- conopial. Apuntado en el que dos pequeñas contracurvas forman un vértice de lados cóncavos.
de herradura. Circular de mayor desarrollo, con los arranques mas bajos que la media circunferencia.
de medio punto. Equivale a media circunferencia.
- fajón o perpiaño. Refuerza la bóveda de una nave y voltea entre las columnas laterales, marcando la subdivisión en tramos.
- formero. Sustentante del muro que separa entre sí las naves de un templo en sentido longitudinal.
- mixtilíneo. Formado por varios segmentos de líneas curvas y rectas.
- peraltado. De medio punto prolongado hacia abajo por líneas verticales.
- rebajado. De circunferencia menor que la mitad de ésta.
- toral. Cada uno de los cuatro arcos que definen el espacio del crucero y que sostienen la cúpula o el cimborrio. De ellos, los que son fajones para la nave longitudinal lo son formeros para la transversal y viceversa.
- tudor. Apuntado que se construye con cuatro secciones de circunferencia a partir de cuatro centros interiores y que remata su clave en ángulo.
- túmido. Apuntado de herradura.

ARCOSOLIO. Arco bajo el cual se cobija una tumba. Tiene su origen en los enterramientos de los mártires a los lados el loculus en las catacumbas y es una estructura sepulcral que reaparece en las iglesias medievales.

ARQUITECTURA DE FUSIÓN. Véase MOZÁRABE.

ARQUIVOLTA. Moldura o franja de molduras que rodea un arco.

ARTE DE REPOBLACIÓN. Véase MOZÁRABE.

ARTESONADO. Techo decorado con artesones o casetones, es decir, espacios cuadrados o poligonales, tanto de madera como de otro material. Se diferencia perfectamente de las techumbres de madera hispanomusulmanas y mudéjares porque es un techo de raigambre clásica que no se da en España hasta el Renacimiento, a fines del siglo XV, incidiendo de forma muy original en nuestra tradicional carpintería de lo blanco, por lo que junto a artesonados totalmente puros dentro del estilo renacentista, conservamos otras armaduras híbridas que pueden denominarse como “morisco-renacientes”, pues mezclan las dos corrientes estéticas y constructivas presentando, de un lado, perfiles de par y nudillo o de limas, lacerías, mocárabes... y de otro, casetones, grutescos, cenefas de ova y dardo y demás motivos ornamentales renacentistas.

ATAURIQUE. Labor decorativa generalmente en relieve que se aplica a la ornamentación de superficies y que consiste en hojas estilizadas profusamente repetidas en combinaciones simétricas . Es característica del arte musulmán.

ATLANTE. Véase TELAMÓN.

BANCAL. Véase PREDELA.

BARBACANA. Obra avanzada para defender puestas y cabezas de puente o que rodea a un castillo o ciudad fortificada.

BARBUQUEJO. Cinta o correa que sujeta una prenda de cabeza por debajo de la barbilla.

BAQUETÓN. Moldura convexa de perfil semicircular.

BIENES DE PROPIOS. En la España del Antiguo Régimen, tierras pertenecientes a los municipios y cuyo aprovechamiento se destinaba a costear diversos servicios municipales.

BÍFORA. Ventana, puerta o hueco partido en dos vanos por una columna central. Se aplica especialmente a la arquitectura italiana medieval y renacentista, ya que en España una ventana de ese tipo se denomina AJIMEZ.

BORJE. Voz genérica para designar una torre pequeña integrada en una fortificación.

BÓVEDA. Techo arqueado o de superficie curva, normalmente construido en piedra o ladrillo aunque también hay bóvedas de madera. Existen de varios tipos:

- baída o vaídaCasquete que resulta de cortar una cúpula semiesférica por cuatro planos verticales perpendiculares dos a dos, con únicamente cuatro puntos de apoyo en la base y delimitada por cuatro arcos de medio punto enfrentados también dos a dos. También se denomina “de pañuelo”.
- de arista. La resultante del cruce de dos bóvedas de cañón de iguales dimensiones, del que resultan cuatro témpanos cortados por dos aristas cruzadas.`
- de cañón. Bóveda engendrada por un arco de medio punto desplazado siguiendo un eje longitudinal.
- de cañón apuntado. Bóveda engendrada por un arco apuntado.
- de combados. Bóveda con nervios decorativos de diseño curvo.
- de crucería. Bóveda sostenida por arcos nervios que arrancan de los ángulos y se cruzan en el centro o clave.
- de horno. Bóveda formada por un cuarto de esfera, con la que se cubren ábsides y nichos.
- encamonada. Bóveda ligera formada por materiales de poco peso, como madera o cañas, cubiertos de yeso.
- estrellada. Aquella de crucería en la que hay ligaduras diversas entre los nervios, con un trazado complicado que puede recordar el de una estrella.
- rebajada. Bóveda de cañón pero con un desarrollo menor que el medio punto.
- sexpartita. Bóveda formada por seis partes o sectores que se cortan entre sí.

BUHEDERA. Orificio en el intradós de los pasajes de acceso para defensa por hostigamiento cenital.

BULTO REDONDO. Escultura modelada en su forma completa, exenta por todos los lados, en contraposición al relieve.

BUZÓN MATAFUEGO. Conducto mural que desemboca en la vertical de un vano de acceso realizado para verter agua con la que combatir los intentos de quemar las puertas u otras acciones agresivas que intenten forzarlas.

CANOPEO. Especie de sombrilla a modo de baldaquino que suele ser de rayas rojas y doradas, los colores tradicionales del pontífice, con el blanco utilizado sólo tras las Guerras Napoleónicas, y que es símbolo de la autoridad papal y es utilizado por las iglesias con dignidad basilical, colocado en un lado visible del altar mayor. Permanece siempre cerrado y sólo se abre cuando el papa visita la basílica También se denomina UMBRACULUM o PABELLÓN BASILICAL.

CARDINAS. Ornamentación de hojas de cardo, típica del estilo gótico.

CARIÁTIDE. Estatua femenina usada como columna para soportar un entablamento. Equivalen a los atlantes o telamones masculinos.

CASAMATA. Cámara abovedada con cañoneras para las piezas de artillería construida dentro de los muros de una fortaleza.

CATEDRAL. La palabra latina cathedra se aplicaba a la silla o trono de un obispo, instalada en la iglesia principal de su diócesis, que por ello era la iglesia catedral. En los templos primitivos este trono se colocaba en el ábside, detrás del altar. Después, al tomar más desarrollo los coros catedralicios, pasa a ser un sitial destacado que preside el conjunto de la sillería en el centro de la misma o en un extremo donde sea más visible para los fieles. Para las ceremonias solemnes se coloca la cátedra en el presbiterio en el lado del Evangelio. Las catedrales no sólo sirvieron de templo, sino que también acogieron asambleas de carácter civil o político. En los primeros siglos no tenían necesariamente voluminosas estructuras, siendo muchas veces menores que las iglesias de las ricas abadías. La construcción de las grandes catedrales se inicia por el siglo XI con el arte románico y llega a su máximo desarrollo en el gótico mediante la cooperación de reyes, nobles y eclesiásticos, secundados por todo el pueblo y especialmente por los gremios de artesanos. La construcción de una catedral era una empresa de tanto alcance que solía requerir de varios siglos y de muchas generaciones hasta su terminación. Por eso es frecuente que en ellas se superpongan estilos sucesivos, en una deslumbrante acumulación de historia y riquezas artísticas.

CENOTAFIO. Monumento funerario que no alberga los restos de a quien o quienes está dedicado. Monumento votivo.

CEROFERARIOAcólito que lleva el cirial en la iglesia y en las procesiones.

CHINOISERIE. Voz francesa con la que se denomina la moda europea de decoración seudochina, vinculada al estilo rococó. Se manifestó en arquitectura, muebles, decoración, papeles de pared y también en loza y porcelana.

CIMBORRIO o CIMBORIO. Cuerpo de edificación levantado y descollante sobre el crucero de una iglesia a menudo rematado por una torrecilla. Puede ser de planta cuadrada, circular o poligonal y se cubre con cúpula.

CLARISTORIO. El nivel más alto de la nave de una basílica paleocristiana y que también puede verse en iglesias prerrománicas, románicas y góticas. Debe su nombre a que en esa zona se ubican los vanos que iluminan el interior del edificio.

COLEGIATAIglesia católica que no es sede episcopal pero sí posee un cabildo de canónigos seculares presidido por un abad. No tiene obispo pero el abad tiene la misma jurisdicción episcopal con la cualidad de nullius diocesis, dependencia directa del papado.

COLOSAL. De tamaño mayor que el de su proporción normal. Se usa, sobre todo, en los órdenes de arquitectura clásica para designar las columnas, pilastras y otros elementos que alcanzan en altura dos o más plantas del edificio. Este manejo de las proporciones también se denomina ORDEN GIGANTE.

COMPÁS. Patio entre la calle pública y los muros de un monasterio que era zona de asilo e inmunidad por permitir acogerse a la jurisdicción del cenobio, lo mismo que ocurría con los atrios de las iglesias.

COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA. Tierras comunadas al sur del río Duero conquistadas por el Reino de Castila a Al-Andalus entre los siglos XI y XII, en lo que se conocía como “Extremadura castellana”, que se agrupaban en distintas aldeas en torno a una villa mayor, a su vez subdividas en seis sexmas y ocho octavos. Los vecinos o villanos se organizaban en concejos con las funciones de dirigir el poblamiento repartiendo las heredades entre los vecinos y reservando otras tierras para el aprovechamiento concejil y comunal y establecer las normas jurídicas que regularan las relaciones entre las aldeas y entre los vecinos a partir de los Fueros sancionados por el rey. Además, gozaban de autonomía y sólo dependían de éste, eligiendo anualmente a sus propias autoridades, que ejercían todas las competencias gubernativas, judiciales, económicas y hasta militares.

CORACHA. Muralla que, partiendo del recinto fortificado, permite el acceso protegido a un punto no muy lejano, normalmente para procurar la aguada, y con adarve de doble antepecho cuando puede ser hostigada por ambas caras. En ocasiones, si  la distancia es menor, la coracha puede ser perimetral, en U, incorporando así el punto y su área inmediata al pleno control del recinto. En cualquier caso, la CORACHA es una TORRE ALBARRANA hipertrofiada.

COSMATESCO. Decoración de época medieval en Italia, sobre todo en el ámbito de influencia de la ciudad de Roma, que deriva del apellido “Cosmati”, un grupo de artesanos que realizaron obras aprovechando los materiales de las ruinas romanas para elaborar decoraciones geométricas. Las teselas son de mármol de colores, pórfido, sílex, granito y también de cerámica esmaltada o vidriadas. Sinónimo de OPUS ALEXANDRINUM.

CREDENCIA. 1. En las iglesias, mesa pequeña o estante cerca del altar donde se ponen los objetos litúrgicos que van a ser usados en la misa: cáliz, patena, vinajeras, corporales... 2. En mobiliario civil, especie de aparador en el que se coloca el servicio de mesa y las viandas para una comida. Reciben este nombre especialmente los muebles de este tipo del gótico avanzado y del renacimiento.

CRIPTOPÓRTICOS. Galerías subterráneas de época romana creadas para salvar la pendiente del terreno sobre el que se construían edificaciones civiles, religiosas o políticas.

CRISMÓN TRINITARIO. A fines del Románico se genera una confusión: la rho (P), hasta el momento abierta, se cierra y se transforma en P y la S de XRISTOS se interpreta como alusión al “Spirito”. Parece ser que el primero en el que se da esa confusión es en el crismón de Jaca, punto importante de peregrinación a Santiago, desde donde se difunde por el resto de Europa.

CRUJÍA. Véase PANDA.

CUBICULUM. 1. Término arqueológico con el que se desgina la habitación de dormir en la casa romana. 2. Cámara sepulcral de las catacumbas y también oratorio unido a una iglesia.

DÉESIS. En iconografía bizantina, el grupo de Cristo en Majestad, entronizado, flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista, que aparecen mirándole y con sus manos en posición de súplica en nombre de la humanidad, como intercesores. En otras ocasiones Cristo puede aparecer en la Cruz. 

DEVOTIO MODERNAMovimiento religioso que surgió en la Baja Edad Media en Flandes y se expande por el resto de Europa. Se basaba en un humanismo cristiano que abogaba por el estudio de los textos cristianos y la oración como vía de conexión del alma con la divinidad.

DEXTERA DEI. La mano de Dios, la representación de su poder. Normalmente se representa bendiciendo. También se denomina MANUS DOMINE.

DILETANTE. Proveniente del italiano dilettante, “que se deleita”, en español cuenta con dos significados: 1. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música. 2. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.

DIÓCESIS. Capital de una provincia eclesiástica presidida por un obispo.

EBORARIA. Técnica y arte de la labra del marfil.

ÉCFRASIS. Texto verbal que describe una obra de arte visual.

ENCAMONADO. Armazón de listones y cañas con que se monta una bóveda ligera.

ENCOMIENDA. Territorio, inmueble, renta o beneficio perteneciente a una Orden militar que se entregaba a un caballero de hábito, nombrado por el maestre de la Orden, que recibía el título de comendador. Por encima de los comendadores estaba el maestre provincial, a su vez bajo el gran maestre de la Orden, con sede en Tierra Santa. Fue una institución con un papel esencial en la Península Ibérica como uno de los sistemas de gestión y repoblación de los territorios logrados tras las victorias a Al-andalus. 

ENJUTA. Espacio triangular irregular entre el extradós o curva externa de un arco y la moldura regular que lo encuadra.

ENTALLADOR. En el arte español se denomina así al que hace tallas decorativas. Por ejemplo, en la obra de un retablo se distingue entre el escultor, autor de las figuras, y el entallador, que realiza la parte arquitectónica y ornamental.

ÉNTASIS. En arquitectura clásica, el casi imperceptible abultamiento del fuste de las columnas hacia su parte central, a fin de corregir el efecto visual que hace que parezcan cóncavos los lados rectos.

ENTIBO. Contrafuerte o estribo que contiene el empuje de una bóveda.

ESCARAGÜAITA. Pequeño BORJE cilíndrico o prismático, habitualmente macizo, proyectado sobre ménsulas o canecillos, desde el parapeto de torres o adarves, al que suele sobrepasar en altura.

ESCOCIA. Del griego skolos, oscuridad. Moldura cóncava usada en arquitectura y que produce una fuerte sombra.

ESGRAFIADO. Del italiano sgraffiato. Técnica popular para la decoración de fachadas con temas ornamentales o figurativos. Con precedentes en la baja Edad Media (casas mudéjares de Segovia, por ejemplo), el procedimiento se extendió con el Renacimiento y se mantuvo en diversas fases del Barroco. Consiste en aplicar un enlucido coloreado sobre un paramento de otro color y luego rascar la capa externa siguiendo un dibujo previamente trazado para dejar al descubierto la interior como fondo de contraste, quedando una decoración en dos planos y dos colores. También se utiliza una técnica similar para la decoración de objetos cerámicos.

ESTENDALAZO. Véase STENDHALAZO.

ESTÍPITE. Soporte en forma de tronco de pirámide invertido. Aparece con gran frecuencia en el barroco, como pilastra decorativa de una portada, un retablo, un mueble...

ESTRÍGILO. Motivo ornamental que consiste en una acanaladura en forma de S, helicodial u ondulada, tomada de la rascadera de metal larga y fina usada en la cultura grecorromana para limpiarse el cuerpo retirando el aceite que previamente se habían aplicado, la manera que tenían de asearse, pues el jabón no se conoció hasta época imperial romana.

ETIMASIARepresentación de un trono vacío propia del arte bizantino que se basa en el pasaje del Apocalipsis en el que se habla del fin de los tiempos antes del Juicio Final y se explica una ceremonia en la que se menciona un trono vacío en el Cielo preparado para la llegada de Cristo juez, su segunda llegada o Parousia.

EVANGELIOS SINÓPTICOS. Se denominan así a los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas por su afinidad y sus semejanzas en cuanto al orden de la narración y el contenido.

EXEDRA, En la arquitectura romana, el pórtico de la palestra o del gimnasio, destinado a la conversación, de donde pasó a significar el vestíbulo de una casa particular. Luego se llamaron así los bancos semicirculares puestos a los lados de la cátedra episcopal en las basílicas cristianas. Por último, designa cualquier construcción de planta semicircular o forma absidial.

FALSABRAGA. Muralla más baja que la principal que se levanta delante de esta para mayor defensa, mediando entre ambas la LIZA.

FILACTERIA. Tira de pergamino ocn textos bíblicos que los judíos llevaban. De ahí pasó a identificar, en el arte cristiano, una tira con la que se acompañan ciertas imágenes o escenas en la que se inscriben los nombres de los personajes, invocaciones o frases evangélicas alusivas al asunto representado.

FOSO. Zanja ancha y profunda que suele preceder a una muralla protegiéndola y dificultando la aproximación del enemigo. Sus vertientes se denominan escarpa y contraescarpa y su cava puede ser seca o inundable.

FRESCO o “BUON FRESCO”. Pintura mural que se origina el Grecia y que consiste en mezclar los pigmentos con agua para aplicarlos sobre una superficie de cal húmeda para provocar una carbonatación que endurece la superficie y deja los pigmentos aprisionados sin necesidad de añadir un aglutinante, sin separación entre preparación y capa pictórica, ambas unidas. Requiere de una minuciosa preparación del muro a base de varias capas con mezcla de arena, agua y cal muerta en distintas proporciones hasta llegar a la última, la que recibe los pigmentos, que debe ser sólo de cal. Es preciso aplicar los colores mientras la cal todavía esté húmeda, requiriendo gran maestría para trabajar contrarreloj, y no admite pigmentos que reaccionan con la humedad, la cal y el aire cambiando de color. La ejecución se realiza de arriba abajo y de izquierda a derecha.

FRESCO “SECCO” o FALSO FRESCO. Pintura mural en la que los pigmentos se mezclan con agua y cal para después aplicarlos sobre el muro. Igual que en el buon fresco, el aglutinante es la carbonatación, pero siempre una capa superficial que no penetra en el enlucido, que en este caso no está húmedo, de ahí que la pintura no forme parte del muro.

FRONTAL DE ALTAR. Accesorio decorado realizado en madera pintada o tallada, en piedra, en metales con esmaltes y piedras o en ricas telas que cubría los altares y cuyo origen estaría en las cortinas o velos de seda para preservar las urnas con reliquias de santos que se depositaban bajo las mesas de los altares. Sinónimo de ANTIPENDIO.

FRONTISPICIO1. Página de ilustración puesta frente a la portada de un libro. 2. En arquitectura, la fachada más importante de un edificio y, en especial, su entrada principal.

GABLETE. Coronación o remate a modo de frontón triangular peraltado característico de la arquitectura gótica. Sinónimo de PIÑÓN.

GALERÍAVéase TRIBUNA.

GALILEA. Pórtico o atrio de una iglesia, especialmente aquel ocupado por tumbas, sobre todo de reyes y personajes ilustres.

GARITÓN. Pequeña torre con ventanas largas y estrechas en ángulos y saledizos de las fortalezas para proteger a los centinelas.

GNOMONÍCA. Ciencia que elabora teorías y reúne conocimientos sobre la división del arco diurno o trayectoria del Sol sobre el horizonte mediante el empleo de proyecciones específicas sobre superficies. Es muy útil para el diseño y construcción de relojes de sol y para cartografía, también denominada, precisamente, proyección gnomónica.

GRUTESTOS. Decoración menuda en pintura o relieve que combina motivos vegetales y figurillas que suelen combinar formas humanas y animales. Son característicos de la ornamentación pompeyana y Rafael los utilizó en las Logias Vaticanas, convirtiéndose en indispensables en el denominado plateresco español. Reaparecen en la moda decorativa pompeyana en el siglo XVIII.

HAGIOGRAFÍA. Ciencia histórica que investiga las vidas de los santos. La hagiografía tradicional recoge leyendas piadosas y poéticas que transcriben los artistas en sus obras, mientras ue la científica se atiene a normas más estrictas de crítica histórica.

HASTIAL. Fachada que remata a dos vertientes, formando ángulo. Si las vertientes se recortan en escalera es hastial escalonado.

HERMA. Véase HERMES.

HERMENEIA. Tratado bizantino de la segunda mitad del siglo IX en el que se dictaba cómo tenían que realizarse las escenas y dónde debían ir colocadas en los templos, con un proyecto decorativo común para todas las iglesias.

HERMES. Rostro o figura, derivado de los bustos de Hermes, colocado como remate de un pedestal cuadrangular en forma de estípite, más ancho por la parte superior que por la base, y que en la antigüedad se ponía como indicador de caminos o distancias o simplemente como adorno de jardines. También se denomina HERMA o TERMES.

HIEROSOLIMITANO. Véase JEROSOLIMITANO.

HIPOGEO. Del griego ὑπόγαιον (cámara subterránea). Construcción subterránea o excavada en la roca utilizada por algunas civilizaciones antiguas como lugar de enterramiento.

HORA SIDERAL. Es la hora usada por astrónomos y astrólogos para calcular cualquier posición planetaria en un día y un lugar determinado; es la hora que tiene el meridiano del lugar referido al punto del equinoccio.

HYPOCAUSTUM. Sistema romano de calefección por medio de aire caliente que circulaba por del suelo de las habitaciones a través de una cámara levantada sobre pequeños  pilares de ladrillo.

ICONO AQUIROPOYETA. Pequeño cuadro con representaciones sagradas cuyos originales, según la tradición, habían sido realizados por ángeles o santos. Los más famosos eran el Mandilion y la Virgen Panagia. Se creía que tenían propiedades milagreras y fueron los que dieron lugar a la iconodulía, gran veneración, proporcionando una inmensa fuerza a los monasterios poseedores de los mismos. Todos eran de pequeño tamaño, alrededor de los 40 cm., realizados sobre tabla, con preparación de yeso y pintura al temple de clara de huevo y leche. Una vez terminados, se barnizaban con litargirio, barniz transparente que protegía la pintura y le daba brillo, pero como contiene un pequeño porcentaje de plomo, ha terminado oscureciendo los colores carne.

ILUSIONISMO. Uso de técnicas pictóricas que se proponen inducir al ojo a aceptar como real lo que está pintado. La perspectiva, el escorzo y el claroscuro son sus recursos principales. Se practicó durante la decadencia del arte clásico, por ejemplo en Pompeya, y después en épocas de barroquismo. La Cámara de los esposos de Mantegna en Mantua, terminada en 1474, es uno de los primeros ejemplos de pintura ilusionista en el Renacimiento. La pintura que simula arquitecturas se denomina quadratura y era realizada por especialistas en ese género. La concentración de esta habilidad técnica en pequeños objetos, como vidrios rotos, gotas de rocío, insectos... para crear tal ilusión, se denomina TROMPE-L'OEIL en francés y TRAMPANTOJO en español.

IMAGINERO. Escultor dedicado a la talla de imágenes religiosas y retablos.

INFANTADOInstitución real que surge a mediados del siglo X en el Reino de León y el Condado de Castilla que se crea para entregar a las hijas solteras de reyes y condes como herencia para que siguieran una vida religiosa y que incluía monasterios y otras propiedades. También se denomina INFANTAZGO.

INFANTAZGO. Véase INFANTADO.

INTARSIA. Palabra italiana para describir la labor de marquetería realizada en Italia, sobre todo en Toscana y Lombardía, consistente en dibujos geométricos. En Venecia en el siglo XV dio lugar a la decoración de cassoni y en Florencia también se realizó intarsia figurando arquitecturas reales o imaginarias.

INTRADÓS. Cara interior de la curva de un arco o bóveda.

ISOCEFALIA. Método de agrupar las figuras usado en el arte, de modo que todas las cabezas estén a un  mismo nivel a pesar de sus posiciones y actitudes variadas.

JEROSOLIMITANO. Perteneciente o relativo a Jerusalén. Sinónimo de HIEROSOLIMITANO.

LANSQUENETES. Soldados de infantería que al principio no eran más que unos siervos que hacían la guerra en calidad de peones, y servían a los caballeros de palafreneros, sin llevar más armas que una pica pero que terminaron formaron cuerpos independientes de piqueros que se distinguían por llevar vistosos uniformes y que llegaron a constituir la base de la infantería del Sacro Imperio Romano Germánico en la época del Renacimiento. La infantería de lansquenetes peleó también en España al lado de los tercios españoles mientras reinaba la casa de Austria.

LAUDA o LAUDE. Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas.

LETANÍAS. Una de las formas de oración a la Virgen que consiste en una serie de invocaciones que, al sucederse una detrás de la otra de forma uniforme, crean un flujo de oración caracterizado por la alternancia entre alabanza y súplica. El Rito Romano cuenta con dos formularios: las letanía laurentanas, que surgieron en el santuario de Loreto, en Italia, muy estimadas por los papas, y las letanías para el rito de coronación de una imagen de la Virgen María.

LIZA. Franja de terreno comprendida entre la muralla principal y su FALSABRAGA.

LOGGIA. Palabra italiana que designa una galería o pórtico, abierto por arcos en uno o más de sus lados y cubierto por techo. Se aplica sobre todo a este tipo de construcción en el Renacimiento.

MAIESTAS DOMINI. En latín, Majestad del Señor. Representación hierática de Cristo entronizado, con la mano derecha en actitud de bendecir  sosteniendo en la izquierda el libro de la Vida. Puede ir acompañado de los cuatro evangelistas y de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.

MAINEL. Pilar o columna que divide verticalmente en dos partes un hueco arquitectónico. Generalmente se utiliza en puertas y ventanas de estilo gótico pero también las hay en el románico y otros estilos. Cuando ocupa el centro de una puerta principal en un templo suele llevar adosada una escultura de la Virgen o de algún santo. Sinónimo de PARTELUZ.

MANDORLA. Aureola alargada y curvada, con los dos extremos apuntados, en la que se inscribe una figura entera, como el Pantocrátor, la Virgen o el alma llevada al cielo en el arte románico. Sinónimo de ALMENDRA.

MANUS DOMINI. Véase DEXTERA DEI.

MATACÁN. Largo antepecho voladizo en el adarve de un lienzo o de una torre sustentado sobre ménsulas o contrafuertes con el suelo aspillerado para poder controlar la vertical del pie del muro lanzando proyectiles, flechas, brasas ardientes, líquidos...

MAZONERÍA. Obra hecha de cal y canto. Por analogía, suele aplicarse a la parte arquitectónica de un retablo para distinguirla de las esculturas y pinturas incluidas en él.

MECENAZGO. Acción protectora de las artes y las letras que practicaron reyes, príncipes, grandes señores, ciudades, gremios y la Iglesia, que encargaban y costeaban la gran mayoría de las obras de arte y mantenían a los artistas que las realizaban.

MECHINAL. Agujero cuadrado que se deja en las paredes, cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio.

MÉNSULA. Soporte tallado saliente de un plano vertical para sostener cualquier elemento en voladizo.

MERLÓN. Tramo macizo del antepecho entre dos almenas para la protección del defensor en un adarve o torre.

MEXUAR. Lugar en el que se reunía el consejo de ministros en un palacio musulmán y también donde se impartía justicia.

MINA. Conjunto de pasajes subterráneos destinados a acceder a diversos puntos dentro y fuera de la fortaleza por motivos de comunicaciones, suministros o contraataques, y los efectuados por el asediante para penetrar o destruir las defensas.

MITREO. Templo dedicado al culto de Mitra que en principio ocupó cavernas naturales y después construcciones artificiales que las imitaban, oscuras y carentes de ventanas. Constaba de la antecámara, el speleaum o spelunca, una sala alargada decorada con pinturas y con dos bancos corridos, y el santuario, en el que se ubicaba el altar y la imagen de Mitra Tauróctonos, con el dios dando muerte al toro.

MOCÁRABE. Adorno típico del arte musulmán con el que se forman techos y se decoran cornisas consistente en una serie de cuerpos cilíndricos o prismáticos que se cortan entre sí en aristas creando concavidades.

MOZÁRABE. Término utilizado por historiadores del siglo XIX y parte del XX para definir las manifestaciones arquitectónicas fechadas en los siglos IX y X en el territorio astur-leonés, considerando que a los cristianos que vivían en territorios dominados por el Islam en estas fechas se les designaba con ese nombre y defendiendo que fueron precisamente ellos los que, después de huir de Al-Ándalus, levantaron estos edificios. Está prácticamente descartado por la historiografía moderna porque no responde a la realidad y en la segunda mitad del siglo XX fue sustituido por “arte de repoblación” por algunos autores, aunque en la actualidad este término también se cuestiona, pues las construcciones de repoblación se extendieron hasta el siglo XII, cuando ya, claramente, el románico se había convertido en hegemónico en toda Europa, además de que, verdaderamente, no hubo una repoblación como tal, pues aunque se creía que la banda del Duero había quedado despoblada, lo cierto es que no fue así, y siguieron existiendo núcleos de población aunque desorganizados. Así, la actual historiografía especializada defiende el término “arquitectura de fusión” para englobar una serie de intervenciones entre los siglo IX y X en el territorio astur-leonés que consistieron en restaurar y revitalizar edificios pre-islámicos en los se mezclan elementos autóctonos con guiños califales, estos últimos provocados por la intervención de alarifes procedentes de Al-Ándalus, aunque no exclusivamente cristianos sino también musulmanes, quizá por participación de talleres itinerantes, artífices conversos o esclavos. Es una arquitectura que refleja los intensos contactos entre culturas y tradiciones diversas propios un territorio cultural de frontera.

MUSIVARIA. Arte y técnica del mosaico.

NÁRTEX. Vestíbulo en la fachada occidental de una iglesia separado de la nave por un muro y que en los primeros tiempos del cristianismo estaba destinado a los catecúmenos.

OECUS. En la casa romana, sala espaciosa de recepción que se abría al peristilo.

OPUS. Obra en latín. Se usa en arquitectura romana para distinguir los distintos tipos de aparejo:
- alexandrinum. Véase COSMATESCO.
- caementicium. De hormigón.
- incertum. Mampostería con mortero.
- latericium. De ladrillo.
- quadratum. De sillares.
- reticulatum. De sillarejo puesto formando cuadros o rombos.
- spicatum. En hiladas oblcuas en direcciones alternadas como la espina de pez.
- testaceum. Hecho con cascotes.
En mosaico se distinguen:
- sectile. Taracea de mármoles de diversos colores y formas.
- signinum. Pavimento continuo de algún tipo de mortero en el que se incrustan teselas haciendo motivos ornamentales.
- tessellatum. Formado por teselas regulares.
- vermiculatum. De teselas recortadas para adaptarse a la forma del dibujo.

ORANTE. Figura humana en actitud de orar, con los ojos y los brazos levantados hacia el cielo, o bien con las manos juntas y arrodillada. Con precedentes en el arte de la antigüedad clásica, crea un tipo iconográfico en el arte paleocristiano que perdura después en retablos y en el arte funerario.

ORDEN. Término aplicado al tratamiento arquitectónico basado en las proporciones de columnas, capiteles, basas, entablamentos... unos respecto a otros. También la designación de las cinco categorías u órdenes de arquitectura: dórico, toscano, jónico, corintio y compuesto. Dórico, jónico y corintio son órdenes griegos, y toscano y compuesto, variaciones romanas.

PABELLÓN BASILICAL. Véase CANOPEO.

PADRASTRO. Punto dominante y a distancia de hostigamiento desde donde puede combatirse una plaza.

PANDA. Ala o galería de una construcción, principalmente las cuatro que forman un claustro. También se denomina CRUJÍA.

PAÑO RICO. Pieza textil ejecutada con hilos de oro y plata y a la que también podíaN añadirse piedras semipreciosas y aljófares. Véase ALJÓFAR.

PARIETAL. Lo que está en la pared.

PARUSÍA. Palabra griega que significa manifestación, hacerse presente. En el cristianismo designa la 2ª Venida de Cristo, anunciada por Él mismo, que vendrá para derrotar al Demonio y a juzgar a los hombres. A partir de ahí, Jesús inaugurará un nuevo periodo de mil años de su reinado en la Tierra, que concluirá con su 3ª y última manifestación en el Juicio Final.

PARTELUZ. Véase MAINEL.

PASSIO. Relato referente a un mártir que se escribe con sentido religioso e incluso edificante, como ejemplo de vida los fieles.

PECHINA. Triángulo esférico formado en la base de una cúpula, sobre los cuatro pilares que la sustentan.

PERISTILO. Fila de columnas alrededor de un templo, patio o claustro.

PENDANT. Término usado en arte que designa una pareja de piezas que se exhiben conjuntamente en un espacio flanqueando, por ejemplo, una puerta, formando simetría. Lo habitual es que tengan las mismas o similares dimensiones y proporciones y se refieran al mismo tema artístico.

PERSPECTIVA DI SOTTO IN SÚ. Perspectiva realizada a partir de una mirada de abajo arriba, una perspectiva con el punto de vista debajo del espacio a representar. Se suele emplear en italiano por haber sido sus artistas y tratadistas los que antas y con mayor extensión y profusión desarrollan este tipo de vista.

PIÑÓN. Véase GABLETE.

PLEMENTO. Paño o lienzo de piedra o ladrillo que cierra los espacios de las bóvedas nervadas.

POLIORCÉTICA. Disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones, una de las artes marciales o de la guerra dentro de la ingeniería militar.

POSTRIMERÍAS. En la religión católica, las tres últimas etapas por las que ha de pasar el ser humano: muerte, juicio y infierno o gloria.

PREDELA. Tabla pintada larga y estrecha, puesta en sentido horizontal como base de un retablo. Suele estar dividida en varios compartimentos con efigies de santos o escenas religiosas. El panel central, en los retablos góticos, suele llevar un tema eucarístico o la representación mística de Cristo Varón de Dolores. También se denomina PREDELLA (del italiano) o BANCAL.

PROSQUINESIS. Acto de saludar prosternándose en actitud de adoración, Se aplica a la Epifanía o Adoración de los Reyes Magos.

PSICOPOMPO. Ser que en las mitología y religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno.

PSICOSTASISTérmino que procede del griego y que significa peso del espíritu o lucha del alma. En el cristianismo tiene lugar en el Juicio Final, cuando San Miguel pesa en una balanza las buenas y malas acciones, mientras el diablo intenta inclinarla a su favor para condenar el alma al infierno.

PUTTI. Voz italiana: niños. Geniecillos o amorcillos infantiles desnudos, característicos del arte renacentista y barroco.

QUADRATURA. Voz italiana que designa la pintura ilusionista de elementos arquitectónicos en muros y techos para dar la impresión de ser una continuación de la arquitectura real de una habitación en un espacio imaginario y que tuvo mucho éxito en la Edad Moderna, practicada en Europa artistas especializados que transformaban el aspecto de cualquier interior arquitectónico. A estos artistas se denominaba quadraturisti o quadratisti.

QUBBA. Ámbito propio de la arquitectura islámica que presenta una base en forma de exaedro o cubo cubierto con una cúpula labrada en piedra, ladrillo o madera, o con una bóveda poligonal o estrellada. Se utiliza con finalidad funeraria, para espacios singulares delas mezquitas, como la maqsura, el tramo de arranque de la nave central o incluso en el mihrab. En arquitectura civil es la forma que adopta el salón de honor de un palacio.

REALENGO. Calificación jurisdiccional de los territorios cuyo señor jurisdiccional era el mismo rey, utilizado como término opuesto a señorío. Ambos son propios del Antiguo Régimen.

REGALISMO. Teoría que defiende determinados derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes por ser inherentes a la soberanía respecto de la Iglesia y que durante siglos chocaron especialmente con los derechos defendidos por el Papado. Los monarcas españoles destacaron especialmente por su regalismo, de ahí que chocaran de frente con el antirregalismo propugnado por la Compañía de Jesús, terminando por motivar su expulsión de España y de los territorios de la corona en ultramar.

SAETERA. Abertura vertical y estrecha en el muro de una fortificación medieval desde la que se disparaba con arco o ballesta.

SAGRARIO. Pequeño armario cerrado, donde se guarda el sacramento de la eucaristía puesto sobre la mesa del altar y en el centro del retablo. Se da también el nombre de “sagrario” a la capilla en la que éste se encuentra dentro de una iglesia, como los sagrarios barrocos de las cartujas.

SCHIACCIATO. Técnica escultórica de bajorrelieve inventada por Donato di Niccolò di Betto Bardi, Donattello, y utilizada principalmente en los siglos XV y XVI consistente en disminuir gradualmente el espesor desde el primer plano hasta el fondo para dar sensación de profundidad. La aplicación de las leyes de perspectiva potencia el efecto. También se denomina STIACCIATO.

SCRIPTORIUM. En un monasterio medieval, la dependencia donde se escribían, copiaban e iluminaban los manuscritos.

SEBKAElemento decorativo a modo de entrelazado geométrico romboidal que cubre muros, arcos, paredes, zócalos u otros paramentos. Surgió en época almohade y se siguió utilizando en el arte nazarí y el mudéjar, principalmente.

SERLIANA. Recurso arquitectónico que surge en el Renacimiento y que combina un arco de medio punto central con dos vanos adintelados laterales. Recibe el nombre del arquitecto Sebastiano Serlio, primero en teorizar sobre esta forma.

SEVIRI AUGUSTALESOrganismo instaurado en época de Augusto compuesto por seis hombres designados cada año por la curia de cada ciudad para participar en la celebración del culto imperial en las provincias de Roma. Pagaban una summa honoraria tras su nombramiento y también estaban obligados a asumir algunos gastos ob honorem seriratus, de ahí que el nombramiento fuera considerado un honor y reservado a los libertos con una próspera situación económica, siendo una forma de promoción social.

STENDHALAZO. Neologismo utilizado por primera vez allá por febrero-marzo de 2012 por Nus Morella y acuñado por el grupo de Facebook "Sindrome de Stendhal" para describir el shock profundo que produce la contemplación, audición, degustación, palpación... de las obras de arte más bellas del universo, que se manifiesta  mediante elevado ritmo cardiaco, vértigo, confusión, alucinaciones... y que lejos de ser desagradable, transporta a quien lo padece al "séptimo cielo". Sinónimo de ESTENDALAZO, castellanización del término de Carlos Saguar Quer admitida por el grupo el 19 de abril de 2012.

TEJAROZ. Tejadillo saliente de un muro, como el que protege las portadas.

TELAMÓN. 1. En mitología griega fue hijo de Éaco, hermano de Peleo y padre de Áyax. Fue uno de los argonautas de Jasón, presente en la caza del jabalí de Calidón, y también participó en la expedición a Troya de Hércules. 2. En arquitectura, columna con forma de hombre también conocida como ATLANTE.

TEMPLE. Procedimiento pictórico más antiguo, junto con el fresco, utilizado desde la antigüedad hasta el uso generalizado del óleo a partir de la segunda mitad del siglo XV. Los pigmentos, molidos en agua y aglutinados con una materia albuminosa, gelatinosa o coloidal, muy frecuentemente el huevo, pero también cera de abejas, caseína o goma arábiga, se aplican sobre un fondo fino de yeso. Éste fue, por ejemplo, el procedimiento utilizado en la pintura egipcia. En la Edad Media hay pintura mural al temple y pintura mixta al fresco con retoques de temple, que se hacían para poder aplicar los pigmentos que al fresco son inestables y que son los que más pérdidas han sufrido con el tiempo. Cuando el aglutinante es sólo yema de huevo el procedimiento se denomina TEMPLE DE HUEVO

TENANTES. En Heráldica, ángeles, hombres o animales reales o imaginarios que sostienen a un lado un escudo.

TERCELETE. Nervio que arranca del mismo punto que dos arcos principales de la bóveda de crucería y en medio de ellos, complicando el trazado de dicha bóveda y sudividiendo uno de sus segmentos.

TERMES. Véase HERMES.

TERRA SIGILLATA. Tipo de cerámica romana de color rojo brillante realizada con molde a imitación de piezas originales metálicas, presentando una característica decoración "sigillata", sellada en latín.

TÍMPANO. 1. Cara vertical comprendida entre las molduras de un frontón. 2. En las portadas, sobre todo en las románicas y góticas, espacio lleno entre el dintel y el arco de medio punto o apuntado que lo cobija. Suele estar decorado en relieve con un tema iconográfico solemne, como el Pantócrator, la Virgen en majestad o el Juicio Final.

TINTINÁBULO. Insignia papal que se concede, junto al CANOPEO, a las basílicas, consistente en un estandarte con la imagen del santo titular rematado en una campanilla coronada con la tiara papal y las llaves de san Pedro. En la actualidad, ninguna de las dos se usan en los actos litúrgicos pero son habituales en las cofradías de Semana Santa residentes en basílicas en las que el estandarte con el santo titular se sustituye por el escudo de la hermandad.

TOPIARIA. Arte en jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas recortando con tijeras de podar.

TORRE ALBARRANA. La construida fuera del recinto fortificado, a mayor o menor distancia del mismo y con el que suele estar unida por medio de un puente, CORACHA o MINA, asumiendo una función POLIORCÉTICA particular y distintiva según su ubicación en el dispositivo general de defensa de la posición.

TORRE DEL HOMENAJE. La torre más destacada, fuerte y defendible de una fortaleza, concebida como su último reducto de resistencia, de ahí que deba poderse aislar del resto de las fortificaciones de la plaza ofreciendo cierto grado de autonomía funcional, sobre todo en cuanto al agua.

TRAMPANTOJO. Véase ILUSIONISMO.

TRANSPARENTE. Hueco para que penetre la luz y que, mediante la mezcla de arquitectura, pintura y escultura, consigue un efecto muy teatral. Es habitual en el barroco en espacios en los que se busca exaltar la Eucaristía, con ejemplos en la catedral de Toledo o en los sagrarios de las cartujas de Granada o de El Paular.

TRASDÓS. Superficie exterior y convexa de un arco o bóveda, opuesta al INTRADÓS.

TRAZAS. Proyecto a plano para una construcción de cualquier género.

TRACISTA. Se denomina así al autor de las trazas.

TRIBUNA. Cuerpo por encima de las naves laterales de una iglesia románica, de igual anchura que éstas, permitiendo la circulación por parte o todo el perímetro de la iglesia y abierto mediante ventanas conocidas como TRIFORIOS. Existe una confusión generalizada entre “tribuna” y “triforio”. El TRIFORIO sólo es la ventana, tanto de una tribuna como de un ANDITO. La tribuna sólo se da en el románico, desapareciendo en el gótico sustituida por el cuerpo de ventanas con vidrieras. Sinónimo de GALERÍA.

TRICLINIUM. Sala destinada a comedor en la casa romana.

TRÍFORA. Ventana que tiene tres huecos separados entre sí por columnillas u otros elementos.

TRIFORIO. Ventana ornamental de una TRIBUNA o de un ANDITO.

TRONERA. Hueco pequeño con abocinamiento interior y, en ocasiones, exterior, abierto en los muros y antepechos para disparar con armas de fuego portátiles o ligeras. Puede ser de palo y orbe, de cruz y orbe, circular, de buzón… según la apariencia que tenga.

TURIFERARIO. Figura humana o angélica que lleva en las manos un incensario o turíbulo.

UMBRACULUM. Véase CANOPEO.

VANITAS. Género popular en Europa en el siglo XVII que busca recordar la vanidad de la vida.

VENTANA TERMAL. Ventana semicircular dividida en tres luces desde la curva exterior hasta la base. También se denomina VENTANA DIOCLECIANA.

VETEROTESTAMENTARIO. Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento.

VISIÓN “BAJO PÓRTICO”. Término acuñado por el arquitecto Ignacio San Marcos como sinónimo de PERSPECTIVA SOTTO IN SÚ pero referida a la arquitectura.

VOMITORIO. Pasillo debajo o detrás de una grada de un anfiteatro o un estadio para entrar o salir antes después del espectáculo. También pueden ser las vías de los actores para entrar o salir del escenario.

Comentarios

Sira excelente te felicito.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias. Este post está en constante crecimiento, voy añadiendo términos a medida que los veo necesarios.
José Luis Reyes Criado ha dicho que…
Te felicito Siria, soy estudiante de Historia del Arte en Pisa y agradezco mucho tus entradas. Si te parece bien, daré alguna propuesta de nuevos términos que considero que serían útiles. Por mi desorden, me disculpo de no escribirlos todos juntos y que te los proponga en los comentarios a medida que me surjan; de momento se me ocurre CIBORIO, que supongo será sinónimo de baldaquino aunque creo que el término ciborio se usa para templos más antiguos y el baldaquino a época más barroca (aunque no estoy seguro de ello).

Encantado de conocer tu blog. Muchas gracias
Sira Gadea ha dicho que…
Hola José Luis. Muchas gracias por tu aportación. Ya la he añadido. Lo único es que este post estaba siendo demasiado largo y opté por separarlo según las letras del abecedario así que el término CIBORIO aparece en este enlace. Si tienes alguna otra sugerencia, estaría encantada. Un cordial saludo. Sira.
https://viajarconelarte.blogspot.com/2017/04/c.html
cain ha dicho que…
ESGRAFIADO:
"Esgrafiado es una técnica ornamental arquitectónica utilizada para la decoración en el enlucido y revestimiento de muros, tanto en el exterior como en el interior de edificios.​ El término, de origen italiano, ​ se aplica tanto a la acción artesana como al producto resultante."

Ejemplo (o la fuente donde encontré por primera vez esa palabra):
"La solidez de racionamiento, la clarividencia, la perseverancia y la prodigiosa cultura de Dozy quedan esgrafiados en este libro magistral como en esos monolitos, en esos hipogeos orientales en que generaciones enteras han acumulado su esfuerzo y su inspiración" (Prologo del libro "Historia de los musulmanes de España" de Reinhart Dozy)
cain ha dicho que…
HIPOGEO:
"Hipogeo (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea1) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias (sepulcros)"
cain ha dicho que…
ALBERCA:
"Una alberca (del árabe hispánico albírka, y este del árabe clásico birkah)​ es una construcción hidráulica, bien excavada en tierra, bien realizada con fábrica de ladrillo, tapial o mampostería en forma de estanque, para almacenar agua."
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias por tus aportaciones, comidakasher noesharam. Las voy incorporando un poquito modificadas. Un saludo.
Pómpilo ha dicho que…
No manus domine, sino manus domini ‘la mano (o manos, puede ser plural) del señor’. La versión con «e» es una abreviación deformada de la expresión in tuas manus, domine ‘a tus manos, señor’. Gracias por el blog, muy interesante.

Entradas populares