San Sebastiano, en Venecia

La asombrosa iglesia de San Sabastiano, en el sestiere de Dorsoduro, puede llamarse, con todo merecimiento, la iglesia de Paolo Caliari “il Veronese”, el artista que la decora casi en su totalidad y que recibe sepultura en ella, junto al órgano, en el lado del Evangelio, a la derecha de la entrada a la sacristía. Pero comenzaremos por el principio.

01
Detalle de la decoración del techo de la iglesia de San Sebastián


La Congregación de los “frati gerolamini”, monjes ermitaños de San Jerónimo, fundada en 1380 en Montebello, en la región de Urbino, por Pietro Gambacorta de Pisa, para dedicar su vida al trabajo, el estudio y la oración, llegó a Venecia en 1393, estableciéndose en una casa en la contrada Anzolo Rafael, empezando a regentar un hospicio para pobres anejo y fundando, tres años después, el pequeño oratorio de Santa Maria Piena di Grazia.

La primera iglesia con la que contaron, modesta y en estilo gótico, comenzó a erigirse a mediados del siglo XV; pero gracias a una colecta popular de los parroquianos de la contrada como acción de gracias tras la peste de 1464, fue posible su ampliación, añadiéndosele, además, la advocación a San Sebastián, el centurión mártir del siglo III al que se invocaba como protector ante la peste.


El actual templo comenzó a levantarse en 1506 anejo a la construcción gótica, que después sería demolida, una iglesia más grande pero de acuerdo a las demandas espirituales de la regla monástica, que exigía un estilo de vida severo y modesto, realizada según el sobrio diseño realizado por Antonio Abboni, “el Scarpagnino”, arquitecto de Lombardía, que en ese momento también trabajaba en Venecia dirigiendo la reconstrucción de la Fondaco dei Tedeschi.


Pero la obra no quedó concluida hasta 1562, con varias interrupciones debidas a faltas de fondos y a escándalos que afectaron a la comunidad durante la primera mitad del siglo. Y es que en 1538, tras varios años de desórdenes morales y disciplinares, el papa Pablo III nombró prior a fray Bernardo Torlioni para que reformara la regla de la congregación y recondujera a la comunidad a la estricta observancia de la misma.


02Imagen de la iglesia desde el coro (1)

Tras la caída de la República en 1797 y la promulgación de los edictos napoleónicos en 1810 iglesia y convento fueron suprimidos pero al poco la iglesia volvió a abrirse al culto, primero dependiente de la iglesia de San Trovaso y después de la del Anzolo Rafael. 

03Vista de San Sebastiano en un libro de vedutas de 1872 (2)


04
La misma vista en la actualidad (3)

El convento, parcialmente demolido, en 1856 fue, en parte, reconstruido para albergar la casa madre de las Hermanas de San José, y en 1971, tras el traslado de las monjas a un edificio contiguo, lo que todavía quedaba se convirtió en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Venecia.

05Aspecto actual de lo que se conserva del convento, hoy sede de la Universidad de Venecia

La fachada de la iglesia se erigió hacia 1548 y cuenta con tres calles y dos cuerpos rematados por frontón triangular.  La calle central aloja una amplia portada rematada por frontón curvo flanqueada por dos ventanas rectangulares de frontón triangular en el primer cuerpo que se corresponden con un amplio óculo flanqueado por otras dos ventanas semicirculares y frontón curvo en el segundo que llegan a tocar la línea inferior de la cornisa. El conjunto se remata con tres estatuas de bulto de tres santos en los vértices del frontón, con San Sebastián en el centro.

06Fachada de San Sebastiano

El campanile se erigió entre 1544 y 1547 en el único espacio disponible, detrás del ábside. Cuenta con una base de piedra de Istria, cuerpo de campanas con ventanas geminadas y parapeto de piedra y un remate octogonal con niños y cúpula que sustituyó a la original en forma de cono cubierto de azulejos multicolores. 

07Campanile de San Sebastiano (4)

La iglesia es de nave única con cubierta plana de casetones y coro alto a los pies que forma un vestíbulo separado de la iglesia en sí por tres arcos, un tipo de coro que surge a fines del Trecento y que se mantiene durante el Renacimiento, como en la iglesia de San Michele in Isola, siendo más tarde cuando se termina ubicando al fondo del presbiterio, tras el altar mayor, con ejemplos como el de San Francesco della Vigna o San Giorgio Maggiore

08Esquema de la planta

Además, el coro se prolonga por cada lado de la nave formando dos balconadas bajo las que se abren, mediante grandes arcos sobre pilares, tres capillas laterales por lado. Las balconadas cuentan con parapetos calados y cuatro esculturas en las esquinas, dos Sibilas sobre el barco y otras dos de la Virgen y el Ángel Gabriel formando una Anunciación en los extremos de los laterales, todas de Girolamo Campagna. 

09Detalle del coro y la balconada con las esculturas en las esquinas, con el Ángel Gabriel a la derecha y  la Virgen de la Anunciación oculta tras el andamio de la izquierda

Pero el proyecto original no incluía dichas capillas, que fueron incorporadas entre 1542 y 1554 por el propio Antonio Abboni el Scarpagnino por mandato del prior fray Bernardo Torlioni, que pensó que poner a disposición de las familias venecianas ilustres esas capillas le iba a proporcionar la financiación que necesitaba para llevar a cabo su proyecto para la decoración de la iglesia, hoy convertida en una de las obras más famosas y espectaculares del Veronese.

Y es que, en contraste con la sencilla arquitectura, lo que deja sin aliento es precisamente su decoración pictórica, un ciclo iconográfico completo ideado por Torlioni que buscaba despejar cualquier duda sobre la reconducción de la Comunidad a su estricta observancia de la Regla además de contener un marcado significado contrarreformista relacionado con el contemporáneo desarrollo del Concilio de Trento y sus resultados doctrinales y normativos.


Para su ejecución, en 1555 el prior, de origen veronés, decidió contratar los servicios de su joven compatriota Paolo Caliari, “il Veronese”, encargándole, en principio, las pinturas en el techo de la sacristía.


Aunque Veronés sólo tenía 27 años, ya era un artista conocido y respetado en Venecia, donde en 1550 ya había recibido un primer encargo para la pintura del altar de la capilla de los hermanos Giustinian en San Francesco della Vigna, y que entre 1553 y 1555 también había realizado las pinturas del techo de la Sala del Consiglio dei Dieci o Sala dell’Udienza en el Palazzo Ducale.

10Altar de la capella Giustinian de San Francesco della Vigna, con la tabla de Veronés de la Virgen con los santos Catalina y Antonio Abad, fechada en 1551


11Sala del Consiglio dei Dieci o Sala dell’Udienza en el Palazzo Ducale, con techo de Paolo Veronese (5)

El prior Torlioni quedaría tan satisfecho de lo realizado en la sacristía que Veronés se quedó trabajando de forma continua en San Sebastiano hasta comienzos de la década de 1570, elaborando la completa decoración de la iglesia y realizando otras obras para algunas dependencias conventuales.

Así, en la primera etapa, Veronés decoró los techos de la sacristía y de la iglesia; en una segunda, entre 1558 y 1559, se realizaron los frescos del friso superior que recorre todo el perímetro de la iglesia y las puertas del órgano; y en la última campaña, entre 1565 y 1570, es cuando se realizó la decoración de la capilla mayor.


La sacristía, un pequeño ámbito cuadrangular, cuenta con un zócalo de madera, un friso con pinturas de caballete, entre las que se intercalan las ventanas, y una cubierta plana de casetones de madera que enmarcan las telas de Veronés y que da la impresión de poderse tocar, de tan cerca que está.


12Sacristía de San Sebastiano

Los cuadros del friso son muy variados, realizados por distintos pintores, todos fechados en el siglo XVI y con escenas del Antiguo Testamento como prefiguraciones de otras del Nuevo, como el Sueño de Jacob como prefiguración de la Natividad de Jesús, el Paso del Mar Rojo como prefiguración del Bautismo de Cristo o el Sacrificio de Isaac que prefigura la Crucifixión. De todos modos, la presencia de algunas pinturas que parecen ajenas a la serie y la ausencia de documentación, hacen bastante difícil su completa interpretación.

13La Natividad, del taller de Bonifacio de' Pitati


14
Los santos Sebastián y Pablo ermitaño, ambos de autor anónimo, flanqueando un Calvario de Domenico Brusasorci


15
La Resurrección de Antonio Palma


16
El Sacrificio de Isaac y el Bautismo de Cristo de Marten de Voss y la Oración en el Huerto del taller de Bonifacio de' Pitati

Las pinturas del techo fueron realizadas por Veronés en 1555, concluidas en unos pocos meses. Su brillo, colores y la riqueza de las decoraciones fueron una novedad en la pintura veneciana.

El casetón central representa la Coronación de la Virgen rodeado de los de los cuatro Evangelistas y en las esquinas aparecen querubines, acompañados de las cuatro Virtudes Cardinales y rodeados escenas del Antiguo Testamento de la historia de la humanidad antes de la Ley, a saber, la Creación de Eva, el Pecado Original, el Descubrimiento del Pecado Original y la Expulsión del Paraíso, junto con otras ya bajo la ley y que prefiguran la Vida de Cristo, como Moisés recibiendo las tablas de la Ley, Abraham y Melquisedec, Judith y Holofernes, Moisés en oración, el Juicio de Salomón, David y Goliat y Ester y Asuero, un tema que después protagonizará el propio techo de la iglesia.


17La Coronación de la Virgen

La dedicación de este ámbito a la Virgen, además de estar en relación con la primitiva advocación de la iglesia, también tiene que ver con la propia tradición de la ciudad de Venecia, considerada fundada el 25 de marzo, día de la Anunciación, recibiendo también el apelativo de “città vergine”, nunca conquistada. Así, para los venecianos, la representación de la Coronación de la Virgen contaba, tanto con connotaciones religiosas como cíviles. 

18San Mateo


19San Lucas

A fines de 1555, a los pocos meses de terminar las pinturas de la sacristía, Veronés firmó las obras para decorar el techo de la iglesia. 

20Decoración del techo de la iglesia


21
Detalle del techo de la iglesia

También montadas sobre soporte de madera, en el centro aparecen la Coronación de Ester, heroína hebrea del Antiguo Testamento, interpretada en clave de prefiguración mariana, en paralelo con la Coronación de la Virgen de la sacristía, el Repudio de Vasti y el Triunfo de Mardoqueo, interpretadas en alusión al triunfo de la fe sobre la herejía, el asunto central de todo el ciclo iconográfico. La historia, tomada del Antiguo Testamento, narra cómo una joven Ester, huérfana judía de la tribu de Benjamín que había sido adoptada por su primo Mardoqueo, llegó a ser reina cuando el rey Asuero de Persia depuso a la reina Vasti por haberle desobedecido y la eligió a ella para reemplazarla, gracias a su belleza, encanto, discreción y prudencia y, siguiendo los consejos de Mardoqueo, a haber mantenido en secreto su origen judío, consiguiendo también que el rey anulara el decreto de exterminio dictado contra su pueblo. 

24El Repudio de Vasti


23La Coronación de Ester


22El Triunfo de Mardoqueo

Según Augusto Gentili, estos tres momentos bíblicos también fueron elegidos por Torlioni como forma de exaltar su propia figura y su papel en la reforma de la comunidad de los gerolamini venecianos.

Así, el Repudio de Vasti se pondría en relación con la expulsión de los rebeldes de la comunidad girolamini, y la Entrega de la corona a Ester, figura que se entiende como alegoría de la Iglesia, simbolizaría la autoridad renovada. El propio Torlioni estaría representado en la figura de Mardocheo, el guía de Ester y protagonista absoluto del rescate de su pueblo, lo que el propio prior había hecho con el monasterio y la Orden.


25Detalle de la escena del Triunfo de Mardoqueo, encarnado por el propio Torlioni (6)

Estas tres pinturas fueron restauradas entre noviembre de 2008 y enero de 2010 y han recuperado su gran calidad cromática y luminosidad, luciendo esplendorosas en su ubicación original.

El ciclo se completa con sendos tondos con las alegorías de la Fe y la Caridad a la izquierda, y las de la Justicia y la Esperanza a la derecha, además de otros decorativos de flores y frutas.


La altura de las obras obligó a Veronés a elaborar figuras y arquitecturas de audaces escorzos aplicando correcciones perspectivas teniendo en cuenta que debían observarse di sotto in sù, desde abajo. Destacan las fuentes de luz en contraluz o leves, buscando la relevancia dramática requerida por las escenas, en contraste con un color rico y brillante.


En cuanto al friso que recorre toda la parte superior de los testeros, se organiza mediante pintura de quadrattura con columnas salomónicas enmarcando profetas y sibilas, símbolos de las profecías paganas de salvación. Además, en el testero de la Epístola, a la altura del coro, aparecen San Sebastián ante Diocleciano y una pintura ilusionista con los monjes saliendo al coro por una puerta, y en el del Evangelio se representan el Martirio de San Sebastián y tres arqueros disparándole.


Esta arquitectura fingida de columnas torsas que enmarcan figuras, parece tener mucho que ver con la inmediatamente la posterior decoración, iniciada ha. 1560, que Veronés aplica en Sala dell'Olimpo de Villa Barbaro, ahora en arquitectura civil.


26Detalle de la iglesia donde se aprecia parte de la última capilla del Evangelio, con la balaustrada coronada por el Ángel Gabriel de la Anunciación, y el friso de quadrattura que recorre la iglesia

27Giustiniana Giustiniani y la nodriza, un detalle del techo de la Sala dell'Olimpo de Villa Barbaro (7)

Además, la decoración mural cuenta con los Padres de la Iglesia, otros personajes bíblicos y en las enjutas de los arcos de las capillas laterales aparecen ocho apóstoles, un ciclo que seguramente estaría completado con los otros cuatro que aparecerían en la parte frontal del coro y que hoy han desaparecido. No todos son fáciles de identificar pero puede apreciarse cómo Santiago aparece con sombrero de peregrino, San Andrés porta la cruz de su martirio o San Pedro porta las llaves. 

28Detalle de las enjutas de los arcos con Santiago y San Andrés. El uso de una técnica al temple graso para las pinturas murales, que pretendía darles un acabado más brillante, similar al óleo sobre lienzo, lamentablemente ha provocado la desintegración gradual de estas obras

En el lado del Evangelio, sobre la entrada a la sacristía, se ubica el órgano, con puertas pintadas por Veronés que cerradas muestran la Presentación de Jesús en el templo.

29Órgano con las puertas cerradas, con la Presentación de Jesús en el templo

A la derecha del órgano está el busto de Veronés, realizado en el siglo XVII por Mattia Carneri, recordando la sepultura del pintor, que está indicada con una simple lápida, tras el que aparece la representación del profeta Isaías en una hornacina avenerada, parte de la decoración pictórica de la iglesia, sin relación con la sepultura, sino en pendant con un Rey David al otro lado del órgano. 

30Lápida de enterramiento y busto de Veronés, tras el que aparece la figura de Isaías que, lo mismo que el resto de pinturas murales de la iglesia, ha sufrido las consecuencias del uso del temple graso y se ha ido desintegrando poco a poco

En el lado de la Epístola, enfrente del órgano, se encuentra el Monumento al arzobispo de Chipre Livio Podacattaro, de Jacopo Sansovino. Lamentablemente, durante nuestra visita, en noviembre de 2012, esta zona no era visible porque estaba en restauración, con un gran andamio que cubría casi la totalidad del lateral de la iglesia.

En cuanto al ábside, se compone de una capilla mayor central y dos laterales. La capilla mayor, conformada como capilla funeraria de los Corner-Soranzo, se abre mediante un arco de triunfo que llega a la altura del techo y en cuyas enjutas se representa una Anunciación.


31Altar mayor

Este ámbito está iluminado por una intensa luz proveniente de las ventanas en el tambor de la cúpula, donde se representaba la Asunción de la Virgen acompañada de los Evangelistas y Padres de la Iglesia, fresco desaparecido, y es un espacio en el que Veronés trabaja entre 1559 y 1561 realizando labores como arquitecto y como pintor además de diseñar los bancos y el retablo del altar mayor.

A la derecha se encuentra el Martirio de San Sebastián y a la izquierda los Santos Marcos y Marcelino camino del martirio, ambos de Veronés.


32El Martirio de San Sebastián

En el altar mayor está la Pala de la Virgen en Gloria con los santos Juan Bautista, Pedro, Francisco, Sebastián, Catalina e Isabel, también de Veronés, fechada en 1565. 

33Pala de la Virgen en Gloria con los santos Juan Bautista, Pedro, Francisco, Sebastián, Catalina e Isabel

Todo el conjunto decorativo que Veronés desarrolló en San Sebastiano consiguió transformar, con sus pinturas reales y ficticias, la sobria estructura arquitectónica ideada por el Scarpagnino en un rico, articulado y colorido organismo que dejó perplejos a los venecianos, uno de los primeros testimonios de esa pintura tan suntuosa y colorista que supo reflejar la alegría de vivir y el esplendor de la República veneciana justo cuando comenzaba su decadencia, realizada por un pintor manierista que se conformó como antecedente de una pintura barroca que después cosechó grandes éxitos en la ciudad.

En esa misma línea estaba la Cena en casa de Simón el fariseo, que Veronese pintó para el propio refectorio del convento a fines de la década de 1560 y que en la actualidad se conserva en la Pinacoteca de Brera de Milán.


34Paolo Veronese. Cena en casa de Simón el fariseo. Ha. 1567, óleo sobre tela, 275 x 710 cm. Pinacoteca de Brera, Milán (8)


Otros artículos de VENECIA en viajar con el arte:

Iglesia de San Giacomo da l’Orio

Otras IGLESIAS:

San Esteban de Salamanca
"La Clerecía" de Salamanca
San Vicente de Ávila
San Maurizio de Milán
San Ildefonso de Toledo
San Román de Toledo

Notas:


(1) http://www.newyorksocialdiary.com/node/1908504
(2) XXXII Vedute principali di Venezia. Itinerario interno e delle isole della città di Venecia inciso e descrito in IV parti, 1872.
(3) http://www.all-free-photos.com/show/showphoto.php?idph=PI65874&lang=sp
(4) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Sebastiano_Venezia.jpg
(5) http://tarm.dm.unito.it/DipartimentoDAMS/System/Documents/dams-morandotti-materiali2011-immagini/Lezione%20Veronese.pdf
(6) https://www.youtube.com/watch?v=AdhuLFV0iHo
(7) http://it.wikipedia.org/wiki/Villa_Barbaro#Il_ciclo_di_Paolo_Veronese
(8) http://lostonsite.wordpress.com/2010/07/11/cuando-se-confrontan-obras-de-distinto-contexto-temporal/

Comentarios

nacho san marcos ha dicho que…
Mucho disfrutaría viendo esta Iglesia de San Sebastiano. Me encanta la obra de Veronés, y su paleta de colores. Los techos, la organización geométrica de los casetones, y el programa pictórico es todo fantástico. Tengo que visitar esta Iglesia, y llevar una aspirina para la tortícolis posterior. Qué buena Sira...¡¡¡
Sira Gadea ha dicho que…
Además es que ahora las pinturas lucen con todo su esplendor, recientemente restauradas. En noviembre 2012 todavía estaba parte del lado de la Epístola en restauración (en algunas fotografías se ven los andamios). Y si la iglesia es emocionante, no te digo nada la sacristía, un pequeño ámbito de techo bajo que te envuelve completamente. Me habría encantado vivir su inauguración en Venecia, con esos fantásticos colores, esa alegría de vivir, el optimismo y ese pequeño gran punto frívolo que desprenden las pinturas de Veronés. Aunque me resultaría difícil si me preguntaran qué iglesia es la que más me gusta de Venecia, quizá diría San Sebastiano. Lo que sí es seguro es que es la que más me impresionó al entrar. Me alegra seguirte "descubriendo" Venecia, Nacho, ni te imaginas cuánto. Un abrazo.
Eduardo ha dicho que…
Gracias por dar esta información tan resumida y completa, acompañada de esas fotos, que enriquecen los comentarios.
Sira Gadea ha dicho que…
Gracias a ti, Eduardo.

Entradas populares